UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado practica la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay diversos ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en Clases de Canto el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del estilo vocal. Un equívoco común es intentar exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la zona alta del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page